
Observe profundamente estas galaxias. Parece como si la sangre bombeara a través de la parte superior de una cara sin carne. La larga y espantosa "mirada" de sus núcleos abrasadores similares a ojos brilla en la suprema oscuridad cósmica. Estas galaxias solo se han rozado entre sí hasta ahora. La espiral más pequeña de la izquierda, catalogada como IC 2163, se está "arrastrando" muy lentamente detrás de NGC 2207, la galaxia espiral de la derecha, hace millones de años.

La mayoría de las estrellas se forman en conjuntos, llamados cúmulos o asociaciones, que incluyen estrellas muy masivas. Estas estrellas gigantes emiten grandes cantidades de radiación de alta energía, que puede alterar discos relativamente frágiles de polvo y gas que están en proceso de fusionarse para formar nuevos planetas. Un equipo de astrónomos utilizó el Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA, en combinación con datos ultravioleta, ópticos e infrarrojos, para mostrar dónde pueden estar algunos de los lugares más peligrosos de un cúmulo estelar, donde las posibilidades de formación de planetas son menores.

La galaxia espiral que aparece en esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA es IC 3225. Parece lanzada desde un cañón, y se desplaza a toda velocidad por el espacio como un cometa con una cola de gas. Desde el punto de vista de la Tierra, la forma en la que se ven algunas galaxias resulta fascinante; muchas parecen flotar tranquilamente en el vacío del espacio como si estuvieran colgadas de una cuerda, mientras que otras protagonizan situaciones mucho más dinámicas.

Un equipo internacional de astrónomos ha utilizado el Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA para detectar las primeras candidatas a enanas marrones fuera de la Vía Láctea en el cúmulo estelar NGC 602. Imagínese las afueras de la Pequeña Nube de Magallanes, una galaxia satélite de nuestra Vía Láctea, a unos 200.000 años luz de la Tierra: aquí se encuentra el joven cúmulo estelar NGC 602.

El Telescopio Espacial Hubble de la NASA ha proporcionado una espectacular y colorida imagen en primer plano de una de las estrellas más bulliciosas de nuestra galaxia, que teje un enorme patrón espiral entre las estrellas. Situado a unos 700 años luz de distancia, un sistema estelar binario llamado R Aquarii sufre violentas erupciones que expulsan enormes filamentos de gas brillante. Las retorcidas erupciones estelares hacen que la región parezca un aspersor de césped enloquecido.

Esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA revela la galaxia NGC 4694. La mayoría de las galaxias pertenecen a uno de dos tipos básicos. Las galaxias espirales son jóvenes y energéticas, llenas del gas necesario para formar nuevas estrellas y con brazos espirales que albergan a estas jóvenes brillantes y calientes...

Inspirado por las criaturas mitad humanas, mitad caballos que forman parte de la mitología griega antigua, el campo de la astronomía tiene su propio tipo de centauros: objetos distantes que orbitan alrededor del Sol entre Júpiter y Neptuno. El telescopio espacial James Webb de la NASA ha cartografiado los gases que arroja uno de estos objetos, lo que sugiere una composición variada y proporciona nuevos conocimientos sobre la formación y evolución del sistema solar. Los centauros son antiguos objetos transneptunianos que se han movido dentro de la órbita de Neptuno por sutiles influencias gravitacionales de los planetas en los últimos millones de años y que eventualmente pueden convertirse en cometas de período corto.

Astrónomos profesionales y aficionados se unieron con inteligencia artificial para encontrar un trío estelar sin igual llamado TIC 290061484, gracias a las “luces estroboscópicas” cósmicas captadas por el satélite TESS de la NASA. El sistema contiene un conjunto de estrellas gemelas que orbitan entre sí cada 1,8 días, y una tercera estrella que orbita alrededor del par en solo 25 días. El descubrimiento rompe el récord del período orbital externo más corto para este tipo de sistema, establecido en 1956, cuando una tercera estrella orbitó un par interno en 33 días.

Al observar en profundidad el universo primitivo con el Telescopio Espacial James Webb de la NASA, los astrónomos han descubierto algo sin precedentes: una galaxia con una extraña firma luminosa, que atribuyen a que su gas eclipsa a sus estrellas. Descubierta aproximadamente mil millones de años después del Big Bang, la galaxia GS-NDG-9422 (9422) puede ser una fase de eslabón perdido de la evolución galáctica entre las primeras estrellas del universo y las galaxias familiares y bien establecidas.

Una interacción entre una galaxia elíptica y una galaxia espiral, conocidas colectivamente como Arp 107, parece haberle dado a la espiral una perspectiva más feliz gracias a los dos "ojos" brillantes y la amplia "sonrisa" semicircular. La región ya había sido observada en infrarrojos por el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA en 2005, sin embargo, el Telescopio Espacial James Webb de la NASA la muestra en una resolución mucho mayor.
- ← Anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5 (actual)
- 6
- 7
- 8
- …
- 46
- Siguiente →