#
La madrugada del lunes 25 de Marzo, los amantes de la astronomía podrán disfrutar de otro acontecimiento celeste: un eclipse penumbral de Luna, que será visible en muchas partes del mundo. El inicio del eclipse penumbral tendrá lugar a las 4:53 GMT y será visible en el este de Oceanía, América y el oeste de África y Europa. El eclipse terminará a las 9:32 GMT, siendo visible en sus últimas fases en América y Oceanía.
#
Cada año, a mediados de Diciembre, los astrónomos miran hacia el cielo y presencian un misterio, el cual se anuncia con una ráfaga de estrellas fugaces. Durante varias noches seguidas, de decenas a cientos de meteoros por hora atraviesan las brillantes constelaciones de invierno. Cada una de ellas es un pequeño acertijo que espera ser resuelto. Se trata de la lluvia de meteoros de las Gemínidas, que alcanzará su punto máximo los días 13 y 14 de Diciembre...
#
La noche del 17 al 18 de Noviembre tendrá lugar el pico máximo de observación de la lluvia de estrellas de las Leónidas. Según los científicos, la mejor hora para observar este fenómeno será entre la 1:00 y las 3:00 de la madrugada. Este será un buen año para la observación de las Leónidas, puesto que su momento de máxima actividad se producirá cuatro días después de la Luna Nueva.
#
Cada año, entre finales de Octubre y principios de Noviembre la Tierra cruza un río de polvo espacial asociado al cometa 2P/Encke. Diminutos granos golpean nuestra atmósfera a 104.000 kilómetros por hora. A esa velocidad, incluso la más minúscula mota de polvo provoca un intenso rayo de luz , un meteorito, cuando se desintegra. Puesto que estos meteoritos parecieran salir de un punto en la constelación de Tauro, estos meteoros se llaman Táuridas.
#
Las próximas noches serán muy interesantes para los amantes de la observación astronómica, ya que entre las noches del 20, 21 y 22 de Octubre tendrá lugar el pico máximo de la lluvia de meteoros de las Oriónidas. Y la culpa es del cometa Halley. Todos los años, desde mediados hasta finales de Octubre, la Tierra pasa a través de una corriente de escombros polvorosos que provienen del cometa Halley y el cielo, antes del amanecer, puede iluminarse con un bello despliegue de estrellas fugaces.
#
El próximo sábado 14 de Octubre tendrá lugar un eclipse de Sol. El eclipse será visible como parcial en toda América, excepto en su extremo más meridional y, muy débilmente, en las islas Canarias, Cabo Verde y el extremo más occidental de África. La duración total del fenómeno será de 351 minutos (algo menos de 6 horas).
#
Esta noche del 29 de Septiembre podremos disfrutar de la última superluna del año, coincidiendo con la Luna de la Cosecha. Según el folclore, cada luna llena tiene un nombre especial. La Luna llena de este mes es la Luna de la cosecha. Famosa en festivales, historias y canciones, la Luna de la Cosecha es solo el nombre tradicional de la luna llena más cercana al equinoccio de otoño.
#
¡La lluvia de meteoritos de las Perseidas ya está aquí! Los meteoritos de las Perseidas, causados por los escombros dejados por el cometa Swift-Tuttle, comenzaron a atravesar los cielos a finales de Julio y alcanzarán su punto máximo en las horas previas al amanecer del 12 de Agosto.
#
Este mes de Agosto comienza con un bonito acontecimiento astronómico: la Superluna del Esturión. Aunque el máximo será esta noche, se podrá apreciar una enorme luna llena durante los próximos días, hasta la madrugada del jueves. La "superluna" se da cuando la Luna que se ve mucho más grande de lo normal. El motivo por el que se ve más grande es que se encuentra más cerca de la Tierra...
#
La lluvia de meteoros de las Delta Acuáridas nos visita todos los años entre el 12 de Julio y el 23 de Agosto, alcanzando su pico máximo de observación el 30 de Julio. Los meteoros de las Delta Acuáridas se observan mejor en el hemisferio sur porque su radiante está más alto en el cielo, pero también son visibles en el hemisferio norte con una tasa de actividad algo más baja.