#
Un grupo de astrónomos detectó por primera vez silano (una molécula de silicio e hidrógeno) en la atmósfera de una antigua enana marrón apodada “El Accidente”. Esta molécula es clave en la formación de nubes en planetas gigantes gaseosos, pero hasta ahora había sido imposible de encontrar en lugares como Júpiter, Saturno u otras enanas marrones. Este hallazgo fue posible gracias a observaciones combinadas del telescopio Gemini Sur en Chile y el Telescopio Espacial James Webb (JWST) de la NASA.
#
Un equipo internacional de astrónomos ha detectado una explosión de rayos gamma (GRB) muy inusual: duró casi un día entero y se repitió varias veces, algo que nunca se había visto en más de 50 años de observaciones. Normalmente, los GRB son breves y únicos, causados por eventos extremos como la muerte de estrellas masivas o estrellas siendo destruidas por agujeros negros. Pero esta explosión, llamada GRB 250702B, no encaja con ninguno de esos casos conocidos.
#
Un equipo de astrónomos puede haber captado un planeta aún en formación en acción, tallando un intrincado patrón en el gas y el polvo que rodean a su joven estrella anfitriona. Utilizando el Very Large Telescope (VLT) de ESO, han observado un disco planetario con prominentes brazos espirales, detectando signos evidentes de la presencia de un planeta ubicado en sus regiones interiores. Se trata de la primera vez que se detecta un candidato a planeta incrustado dentro de una espiral de disco.
#
Un equipo internacional ha detectado, por primera vez, el momento preciso en que los planetas comenzaron a formarse alrededor de una estrella más allá del Sol: utilizando el telescopio ALMA, del que el Observatorio Europeo Austral (ESO) es socio, y el Telescopio Espacial James Webb, han observado la creación de las primeras motas de material formador de planetas: minerales calientes que apenas comienzan a solidificarse. Este hallazgo marca la primera vez que se identifica un sistema planetario en una etapa tan temprana de su formación y abre una ventana al pasado de nuestro propio Sistema Solar.
#
Astrónomos han identificado pequeñas fuentes de luz dispersas en la nube molecular Camaleón I, una región activa de formación estelar ubicada a unos 500 años luz de la Tierra, lo que la convierte en una de las más cercanas a nuestro planeta. Esta nube oscura, de aproximadamente dos mil millones de años, alberga entre 200 y 300 estrellas, muchas de ellas jóvenes, aún en formación.
#
Un equipo internacional de astrónomos ha sido testigo de un fenómeno extraordinario: una colisión entre dos galaxias, en la que una de ellas atraviesa a su compañera lanzando una poderosa ráfaga de radiación. Este evento, observado con una precisión sin precedentes, ha sido bautizado como la "justa cósmica", y los resultados del estudio han sido publicados en la prestigiosa revista Nature.
#
Un equipo de astrónomos ha descubierto un planeta que orbita en un ángulo de 90 grados alrededor de una peculiar pareja estelar. Es la primera vez que tenemos pruebas sólidas de que uno de estos "planetas polares" orbita un par de estrellas. El sorprendente descubrimiento se realizó utilizando el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral...
#
Esta imagen muestra una impresionante galaxia espiral conocida como NGC 4945. Este pequeño rincón del espacio, cerca de la constelación de Centauro y a más de 12 millones de años luz de distancia, puede parecer pacífico, pero NGC 4945 está enzarzado en una violenta lucha...
#
Dos equipos diferentes de astrónomos han detectado oxígeno en la galaxia conocida más distante, JADES-GS-z14-0. El descubrimiento, dado a conocer en dos estudios separados, fue posible gracias a ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), del que el Observatorio Europeo Austral (ESO) es socio. Esta detección sin precedentes está haciendo que la comunidad astronómica se replantee la rapidez con la que se formaron las galaxias en el universo primitivo.
#
Un equipo científico realizó un inesperado descubrimiento a partir de datos recopilados por el radiotelescopio ALMA y el telescopio APEX, que revelan la presencia de gas molecular difuso en un protocúmulo de galaxias distante. Esto amplía la cronología de la formación estelar a 400 millones de años.